- Qhestiy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9198-qhestiy.html
v. Malhumorarse, demostrar descontento con la... - Qheswa
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9199-Qheswa.html
s. Ecol. Zona etnogeográfica ubicada entre lo... - Qheswa allpa
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9200-qheswa allpa.html
s. Agri. Terreno que está protegido de la hel... - Qheswa Simi
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9201-Qheswa Simi.html
s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qhes... - Qhete
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9202-qhete.html
s. Zool. Díptero de la familia psychodidae y ... - Qhetu
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9203-qhetu.html
s. Fricción, frotamiento, restrego. Pe.Aya: j... - Qhetukachakuy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9204-qhetukachakuy.html
v. Restregarse o friccionarse el cuerpo con a... - Qhetukuy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9205-qhetukuy.html
v. Ver: khikukuy.... - Qhetuna
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9206-qhetuna.html
s. Raspador, pulidor, cepillo, instrumento pa... - Qhetuy
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9207-qhetuy.html
v. Raspar, friccionar, pulir, cepillar, limar... - Qhetuykachay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9208-qhetuykachay.html
v. Restregar, raspar, friccionar, masajear.... - Qhewar
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9209-qhewar.html
s. Geog. Quebrada estrecha y profunda por la ... - Qhewe
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9210-qhewe.html
s. Malestar, decaimiento, molestia.... - Qhewe kay
https://quechua.semsoft-peru.com/simitaqe/9211-qhewe kay.html
v. Tener decaimiento, malestar físico....
Qheswa Simi
s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu.
Hist. Los inkas después de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre", en forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales) y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer diccionario intitulado "Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú", denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en América.
Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Qheswa - Español - Qheswa: Simi Taqe, 2da ed., Cusco, Perú, 2005, 928pp.
Escribe en los comentarios una oración en quechua con la palabra Qheswa Simi